
LA MANIDA HISTORIA

______________
Las pinturas pertenecen al pintor polaco Jacek Yerka
Hizo del amor a la mujer y el compromiso político, la materia fundamental de su abundante obra, la cual se conformaba con nombrar los objetos, obsesionado por el mar, las constelaciones del Cono Austral; y las elevadas cordilleras cubiertas de nieve, volcanes y ríos de origen glacial en su Chile natal; elementos a los cuales va a abrirle paso en su poética a lo largo de su intensa experiencia como versificador.
De la mujer como tema recurrente; al compromiso con la suerte de hombres que veían en el Marxismo materialista, la redención de su vida; Neruda va organizando una poesía de gran arquitectura, donde reúne a una vastedad de dramas y culturas, que en el transcurso de su ciclo vital, tuvo alguna relación con su actividad de diplomático, impenitente viajero, o porque no adalid internacional del comunismo.
Pablo Neruda un poeta universal
" El canto general ", es su obra más ambiciosa, dejando a un lado comparaciones o analogías con otras poéticas anteriores; el poema constituye el panfleto más poético de que tengamos memoria; donde Neruda se vale de su propia cosmogonía, para darnos una idea de su referente literario: desde los orígenes pre - colombinos, pasando por el período de dominación europea, el proceso de aplicación de los grandes sistemas de organización social y política; la irrupción de los grandes varones: el período de saqueo de nuestras materias primas; la organización de los trabajadores con la guía del socialismo científico; la experiencia frentista y los retrocesos ene el interior de Chile; también razona su militancia en el partido comunista; y su llamado a la América sajona, tal vez lo más elevado del poema, para ello quita prestado la voz de Walt Whitman, invocando a Lincoln -para que el leñador- en un momento en que ese punto del continente pasó a liderar el imperialismo mundial y su sed por dominios y riquezas, compitiendo con el otro polo en el cual están las simpatías del poeta: La Unión Soviética. Friso con el que alcanza notable celebridad en el ámbito mundial.
En su constante periplo vital, de exilio y reencuentro con su pequeño y frío país, Neruda va organizando un pequeño cosmos, donde reúne objetos y obras de arte, que de algún modo expresan su ciclo vital, imprescindible en una obra racional de nombradía de materiales que le evocan la infancia a cada momento. De esa manía por crearse un mundo blindado, corresponden sus residencias de la Chascona en Santiago y su casa de Isla Negra en el litoral Chileno. Mascarones de proa, amatistas, peces jurásicos, setantes, brújulas, astrolabios, obras de arte de amigos, fotografías y cartas de poetas del 27 Español, máscaras y juguetes de infancia; el caballo gigantesco de la mejor tienda del Temuco de su niñez; consiguen cobijo en construcciones que semejan bajeles en tierra firme, donde la presencia del agua determinante, como una gran caracola donde se contiene la música del mar. Hoy, con solo introducirnos en estos buques de piedra desnuda, podemos realizar el viaje al corazón del poeta, usando como bitácora sus epigramas de amor, las odas a los héroes, a los mineros y a los cultivadores, faunas que en el continente se debaten entre la miseria y las realidades quemantes. De ahí que se le considere como el poeta más vivo de la América.
OBRAS
Crepusculario. 1.923
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. 1.924
Residencia en la tierra. 1.933
Tercera residencia. 1.947
Canto general. 1.950
Los versos del capitán. 1.963
Memorial de Isla Negra. 1.964
|
| |||||||||||
|
Nacido en Carora, Estado Lara, Venezuela, hijo de Juan Bautista Querales y Hilda Álvarez, es parte de una familia numerosa de seis hermanos.
Pasó su infancia y adolescencia entre Barquisimeto y Carora, esta última formó en el futuro del escritor una sensación de pertenencia a algo –que es tan fuerte- que vuelves para radicarte entre sus muros; es como la Alejandría de Kavafis trasladado al Caribe Guajiro como lo expresa Gabriel García Márquez.
Hizo estudios de Primaria y Secundaria en las ciudades Larenses de Barquisimeto y Carora. Posteriormente se traslada a Mérida-Venezuela, en cuya Universidad se gradúa en Letras. Dedicado desde siempre a enseñar -la academia- atrapa a Querales desde que egresa de los claustros andinos. La academia le ha permitido cultivar el silencio y la soledad, con lo que intensifica su formación académica y su trabajo de escritor. Sus libros son el testimonio de esta vida monacal dedicada a desentrañar el hecho científico.
De su vieja militancia de izquierda marxista, le viene su inclinación por organizar mallas sociales –teniendo a la cultura- como punto más elevado. De sus sueños y desvelos es el Ateneo de Carora Guillermo Morón fundado el 20 de febrero de 1.990, institución con la que le ha tocado librar intensas luchas por la divulgación y disfrute de los saberes más elaborados del hombre. La Cultura.
También como educador y pedagogo –este autor Larense- ha descollado en el desarrollo de los estudios técnicos y tecnológicos, por la conformación de Postgrados y la Educación Superior. Ha emprendido verdaderas cruzadas para la creación y funcionamiento de instituciones educativas en todos los niveles de la escuela. De estos trabajos pueden dar cuenta: el Tecnológico de La Victoria, y el Núcleo de estudios de Postgrado y de Extensión “Cecilio Zubillaga Perera”. Pero donde más se siente- su espíritu renovador- es la creación de la U.E Luís Beltrán Guerrero en su ciudad de Carora.
De su vida de incansable viajero, debemos destacar su preocupación por los Estudios Africanos; de esa experiencia es imperativo recordar su creación del Instituto de Altos Estudios Latinoamericanos y su incidencia en los pueblos negros de la UNGE (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial) en el año 2001.
De su amplia producción literaria –la cual abarca- El Ensayo, La Novela, El Cuento y la Poesía, podemos resaltar los estudios referidos a agrandes venezolanos como: Luís Beltrán Guerrero, Luís Beltrán Prieto Figueroa, Arturo Uslar Pietri y Guillermo Morón.
Actualmente su actividad de escritor y promotor cultural la comparte con la Docencia, la Investigación y a hacer que la U.E Colegio Luís Beltrán Guerreo, sea una regencia Nacional e internacional en la aplicación de nuevas estrategias para la enseñanza-aprendizaje.
PUBLICACIONES:
-Estudio Bibliográfico de la poesía Larense
-Nueva crítica del Teatro Venezolano
-Cartel de Citación
-Blas Perozo Naveda: La Insularidad de un Poesía
-Festejos
-En Extinción (Cuentos)
-De Memoria
-Cuaderno Caribe
-Chanita y la Saga de los Colombos
-Ruleteo (Novela)
-Del Resentimiento Social al Estado Docente
-Luís Beltrán Prieto Figueroa
-Los Grandes Cambios del Mundo Exterior vistos a través del pizarrón de Uslar
-La Ciencia y la Historia como testimonio
-Luís Beltrán Guerrero (Prosa y Poesía)
-Elegías a mi Madre Judía
ASOCIACIONES A QUE PERTENECE:
-Academia Boyacense de La Historia. Tunja-Boyacá. Colombia. Miembro correspondiente.
-Profesor honorario de La Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Malabo (África)
-Academia Euroamericana de Ciencias, Humanidades y Filosofía
PREMIOS Y CONDECORACIONES:
-Manuel Díaz Rodríguez. Premio Municipal de Literatura. Mención Ensayo
-Excelencia Académica. M.E. IUET-LV
-Orden “Juan Guillermo Ibarren” Barquisimeto. Lara
-Orden “Ciudad del Tocuyo”
-Orden “Pedro León Torres”. Carora. Lara
-Orden “27 de Junio”
-Orden “Tecnológico del Oeste Gran Mariscal”
-Orden “Ciudad de La Victoria”
-Orden “Sergio Medina” A.E.V.I.C
DOCTORADOS HONORARIOS:
Ha recibido innumerables doctorados en países como: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Guinea Ecuatorial (África), Italia
RECONOCIMIENTOS:
Ha recibido innumerables numerosos reconocimientos por su dilatada obra como intelectual y trabajador de la cultura en casi todo el continente y África.
PROYECTOS QUE DESARROLLA:
-Escuela Holística U.E Colegio “Luís Beltrán Guerrero” Carora. Lara
-Estudios Afroamericanos. U.N.G.E.- U.N.Y. Malabo. Barquisimeto
PÁGINAS W.E.B:
www.personales.com/venezuela/maracay/juandemaro
www.personales.com/venezuela/barquisimeto/ateneodecarora
El blog de Juandemaro Querales en es.over-blog.es
La discusión actual sobre la vigencia de la Universidad, ha llegado a un punto de inflexión: su desaparición. Como la creación más acabada de la modernidad, estas vetustas instituciones, lucen hoy como piezas de museo.
Dentro de los seguidores de Toni Negri, la Universidad sólo amerita un cambio de paradigma, donde los saberes del viejo materialismo, que conducían al reconocimiento académico; deben abrir paso a un alma mater donde la transversalidad, la transdisciplinaridad y lo cognitivo deben de aplacar la paranoia que significa el fin del planeta, con la consiguiente consecuencia de enviar colonias humanas a Marte y a Titán (35 luna de Saturno).
El replanteo de los postmodernistas sobre cambio de paradigma, ya cae en el fastidio, porque lejos de repetir una que otra frase de presunta militancia filosófica: no da en el clavo. La Universidad decimonónica -plagada de problemas- perece en un rincón de nuestra sociedad, olvidada y subestimada; para colmo de males usada como chivo expiatorio para acusarla de formadora de oligarcas.
El relevo ideológico al que asistimos, donde la intensión última es crear un hombre nuevo, esto en los estrechos márgenes del socialismo real y ahora reencauchado con el marbete de Socialismo del Siglo XXI; convierten a estos aparatos en un objeto apetecido, donde la plebeyización junto con la serialidad, permiten aplanar la sociedad desde estos centros donde alguna vez se reclutaron las elites que gobernaron durante la segunda mitad del siglo pasado.
La creación de un sistema universitario paralelo, la desescolarización y la masificación del sistema universitario en manos del gobierno, han llevado a restar importancia a una actividad que llegó a poseer prestigio social, y a sus egresados ser portadores de la falacia de la movilidad y la captación, para ingresar al cielo raso de la alta administración.
Producir una simbiosis entre educación y escolaridad, ha permitido masificar universidades de dudosa calidad académica, haciéndole creer al participante que la educación superior es una sola, y no un sistema binario: de aparatos de masas y de elites. Eliminar las evaluaciones, sustituir las ciencias fácticas por el adoctrinamiento político; dentro de un franquiciado diseminado por todo el país, el cual improvisa aulas, preferiblemente en el crítico sistema de educación de primer nivel.
El abandono de que es víctima, la universidad autónoma o tradicional, por parte de un gobierno, que la ve como una escoria a deslastrar, ha hecho de la antigua alma mater nacional, un degredo al cual se le niegan recursos y se le somete a una erosión de sus logros.
El financiar dos sistemas universitarios, pudo ser posible por la abundancia de petrodólares; pero la binaridad llegó a su fin, para crear dentro de la nueva ética y moral socialista, una educación superior que se desligue de la investigación y la transmisión del conocimiento científico; por una universidad ideologizada, apéndice de un proyecto político hegemónico, que solo acepta el usufructo del poder del hombre fuerte con unos incondicionales de ocasión.
El futuro de la educación superior, es sombrío, su transformación en un aparato dócil, está delineado en el último Plan de la Nación 2.007-2.013. Con una economía altamente dependiente del petróleo, con estatización de la actividad no petrolera, más el grado de indefensión legal y la amenaza que profiere el gobernante contra los inversionistas y compañías; alejan los capitales, y por ende los empleos; por lo que la vieja universidad que producía cuadros para la empresa, produce desempleados, marginales togados de inciertas especializaciones. He ahí el panorama que se le abre a la Universidad napoleónica.